martes, 1 de septiembre de 2015






HISTORIA DEL PETROLEO EN COLOMBIA​​




1536

Conocimiento de la existencia del petróleo por acompañantes de Gonzalo Jiménez de Quesada.

1903

Primeras reglamentaciones en materia petrolera en el gobierno de Rafael Reyes.

1905

Promulgación del Decreto No. 34 que facultó al poder ejecutivo para otorgar concesiones petroleras.

1905

Se otorgó a Roberto De Mares la concesión petrolera.

1919

Se traspasó, el 25 de Agosto, la Concesión de Mares a la Tropical Oil Company, en la notaría tercera de Bogotá.

1924

El 8 de octubre se inció la primera huelga de la Tronco en Barrancabermeja.

1924

Se declaró que la huelga estaba “fuera de la ley“ el 11 de octubre por el gerente de la Tropical Oil Company.

1927

Segunda huelga de la Tronco en Barrancabermeja, en enero.

1931

Se expidió la Ley 37 o “Ley del Petróleo“, en el gobierno de Enrique Olaya Herrera.

1951

Reversión de la Concesión de Mares a la em- presa del Estado colombiano ECOPETROL

1969

Promulgación Ley 20 que sirve de base para el Contrato de Asociación.

1983

Descubrimiento del yacimiento Caño Limón.

1988

Perforación de 73 pozos A3 en el año de 1988.

1993

Descubrimiento del yacimiento Cupiagua.

2003

Creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH.

2004

21 contratos E&P firmados.
7 contratos TEA ́S firmados

2007

Ronda Caribe. Primera ronda Realizada

2010

Constitución del Nuevo Sistema General de Regalías.

2012

1.000.000 barriles promedio día (BPCD)

PRIMEROS CINCO PUESTOS DE PRODUCCION DE PETROLEO

PuestoPaísProducciónAño
1Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita11.730.0002012 est.
2Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos11.110.0002012 est.
3Bandera de Rusia Rusia10.440.0002013 est.
4Bandera de la República Popular China China4.197.0002013 est.
5Bandera de Canadá Canadá3.856.0002012 est.


RESEÑA DEL PETROLEO

EL PETRÓLEO se conoce desde la prehistoria. La Biblia lo menciona como betún, o como asfalto. Por ejemplo vemos que en el Génesis, capítulo 11 versículo 3, se dice que el asfalto se usó para pegar los ladrillos de la torre de Babel; asimismo el Génesis, capítulo 4 versículo 10, nos describe cómo los reyes de Sodoma y Gomorra fueron derrotados al caer en pozos de asfalto en el valle de Siddim.
También los indígenas de la época precolombiana en América conocían y usaban el petróleo, que les servía de impermeabil izan te para embarcaciones.
Durante varios siglos los chinos utilizaron el gas del petróleo para la cocción de alimentos.
Sin embargo, antes de la segunda mitad del siglo xviii las aplicaciones que se le daban al petróleo eran muy pocas.
Fue el coronel Edwin L. Drake quien perforó el primer pozo petrolero del mundo en 1859, en Estados Unidos, logrando extraer petróleo de una profundidad de 21 metros.
También fue Drake quien ayudó a crear un mercado para el petróleo al lograr separar la kerosina del mismo. Este producto sustituyó al aceite de ballena empleado en aquella época como combustible en las lámparas, cuyo consumo estaba provocando la desaparición de estos animales.
Pero no fue sino hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles, que se necesitó la gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se consumiría en grandes cantidades. En vísperas de la primera Guerra Mundial, antes de 1914, ya existían en el mundo más de un millón de vehículos que usaban gasolina.
En efecto, la verdadera proliferación de automóviles se inició cuando Henry Ford lanzó en 1922 su famoso modelo "T". Ese año había 18 millones de automóviles; para 1938 el número subió a 40 millones, en 1956 a 100 millones, y a más de 170 millones para 1964. Actualmente es muy difícil estimar con exactitud cuántos cientos de millones de vehículos de gasolina existen en el mundo.
Lógicamente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la demanda de gasolina ha crecido en la misma proporción. Se dice que en la década de 1957 a 1966 se usó casi la misma cantidad de petróleo que en los 100 años anteriores. Estas estimaciones también toman en cuenta el gasto de los aviones con motores de pistón.
RESEÑA DEL CARBON.
Introducción e historia
El carbón es un combustible sólido de origen vegetal. En eras geológicas remotas, y sobre todo en el periodo carbonífero (que comenzó hace 345 millones de años y duró unos 65 millones), grandes extensiones del planeta estaban cubiertas por una vegetación abundantísima que crecía en pantanos. Muchas de estas plantas eran tipos de helechos, algunos de ellos tan grandes como árboles. Al morir las plantas, quedaban sumergidas por el agua y se descomponían poco a poco. A medida que se producía esa descomposición, la materia vegetal perdía átomos de oxígeno e hidrógeno, con lo que quedaba un depósito con un elevado porcentaje de carbono.
Así se formaron las turberas. Con el paso del tiempo, la arena y lodo del agua fueron acumulándose sobre algunas de estas turberas. La presión de las capas superiores, así como los movimientos de la corteza terrestre y, en ocasiones, el calor volcánico, comprimieron y endurecieron los depósitos hasta formar carbón.
Los diferentes tipos de carbón se clasifican según su contenido de carbono fijo. La turba, la primera etapa en la formación de carbón, tiene un bajo contenido de carbono fijo y un alto índice de humedad. El lignito, el carbón de peor calidad, tiene un contenido de carbono mayor. El carbón bituminoso tiene un contenido aún mayor, por lo que su poder calorífico también es superior. La antracita es el carbón con el mayor contenido en carbono y el máximo poder calorífico. La presión y el calor adicionales pueden transformar el carbón en grafito, que es prácticamente carbono puro. Además de carbono, el carbón contiene hidrocarburos volátiles,azufre y nitrógeno, así como diferentes minerales que quedan como cenizas al quemarlo.
Ciertos productos de la combustión del carbón pueden tener efectos perjudiciales sobre el medio ambiente. Al quemar carbón se produce dióxido de carbono entre otros compuestos. Muchos científicos creen que, debido al uso extendido del carbón y otros combustibles fósiles (como el petróleo), la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre podría aumentar hasta el punto de provocar cambios en el clima de la Tierra. Por otra parte, el azufre y el nitrógeno del carbón forman óxidos durante la combustión que pueden contribuir a la formación de lluvia ácida.
Todos los tipos de carbón tienen alguna utilidad. La turba se utiliza desde hace siglos como combustible para fuegos abiertos, y más recientemente se han fabricado briquetas de turba y lignito para quemarlas en hornos.


LOS COMBUSTIBLES.

Se llama combustible a cualquier material que es plausible de liberar energía una vez que se oxida de manera violenta y con desprendimiento de calor. Normalmente, el combustible liberará energía de su estado potencial a un estado utilizable, ya sea de modo directo o mecánicamente, produciendo como residuo el calor. Es decir, los combustibles son sustancias susceptibles de ser quemadas o que tienden a quemarse.


Existen diferentes tipos de combustibles…

Los combustibles sólidos, entre los que se destacan el carbón, la turba y la madera, es un tipo de carburante cuyos componentes se presentan de manera sólida. El carbón, por ejemplo, se emplea para calentar agua, para movilizar maquinarias o para producir calor destinado a usos de calefacción. La turba y la madera también son ampliamente empleadas en este último sentido: para calefacción doméstica e industrial.

Por su lado, los combustibles fluidos son mayormente empleados a instancias de motores de combustión interna, destacándose el gasóleo, el querosene, la gasolina o nafta.

Otro combustible es el llamado combustible fósil, que es aquel que se ha formado hace millones de años en el planeta a partir de los restos orgánicos de plantas y animales muertos. Los mencionados restos se depositaron en las aguas, que luego fueron cubiertas por sedimentos y tras miles de años se produjeron las famosas reacciones químicas que transformaron tales restos en carbón, gas y petróleo, los combustibles fósiles.

Y los biocombustibles son aquellas sustancias que proceden del reino vegetal y que pos sus características pueden emplearse como combustibles, directamente, o tras sufrir una modificación en su sistancia original por medios químicos. Entre los más comunes se cuentan: el biogás, el bioalcohol y el biodiesel.

Mientras tanto, en el caso de los seres humanos, el combustible principal está materializado en los carbohidratos, lípidos y proteínas que cada cual ingiere a través de los alimentos ricos en estas cuestiones. Este tipo de combustible será el que le proporcionará la energía necesaria al individuo para mover sus músculos, para regenerar tejidos, entre otras acciones.

COMBUSTIBLES NATURALES

Son los que encontramos libres en la naturaleza, y no requieren un proceso industrial para su utilizacion, por lo general al entrar en contacto con el calor y el oxigeno producen una ignicion o llama, produciendose un fenomeno de la combustion. 
carbon, madera,vegetales secos,los provenientes de fosiles como el petroleo, urea.

Carbon: Sustancia sólida, ligera, negra y combustible, que resulta de la destilación o de la combustión incompleta de la leña o de otros cuerpos orgánicos.

Madera: Sustancia dura y fibrosa que forma el tronco y las ramas de los árboles.
Vegetales secos:

Combustibles fosiles:
Energía fósil es aquella que procede de la biomasa obtenida hace millones de años y que ha sufrido grandes procesos de transformación hasta la formación de sustancias de gran contenido energético como el carbón, el petróleo, o el gas natural, etc.

COMBUSTIBLES GASEOSOS.

La industria petroquímica extrae del petróleo una gama muy amplia de productos: combustibles, disolventes, plásticos, abonos y otros productos semielaborados que se utilizan como materia prima para la obtención de otros.
- Combustibles gaseosos. Gas de alumbrado o «gas ciudad». Es una mezcla de gases que se obtiene por destilación seca de la hulla. Se compone de un 50 % de hidrógeno, un 34 % de metano, un 8 % de monóxido de carbono y pequeñas cantidades de otros compuestos. Actualmente está siendo sustituido por el gas natural.

- Gas natural. Es un combustible gaseoso que se encuentra formando bolsas en el subsuelo, generalmente asociado con el petróleo o el carbón. Está compuesto fundamentalmente por metano, pequeñas cantidades de otros gases combustibles como el etano y otros no combustibles como el nitrógeno y el dióxido de carbono.



Las normas de seguridad para el uso del gas natural son: 

- Los locales donde se consume el gas deben estar dotados de dos aperturas en los muros (una a nivel del suelo y otra junto al techo) para evitar que se acumule el gas en caso de fuga.- Todas las instalaciones nuevas o las modificaciones de las ya existentes deben ser realizadas por una empresa debidamente autorizada.- Son obligatorias las revisiones periódicas, cada cuatro años, de todas las instalaciones de gas.El consumo de gas natural va en aumento, tanto para la industria como para usos domésticos de calefacción y cocina, pues presenta una combustión muy limpia, sin desprendimiento de humo ni de residuos sólidos. Su transporte canalizado es más fácil que el transporte en recipientes metálicos de gases licuados comoel butano y el propano.
- Propano y butano. Son dos combustibles gaseosos que se obtienen en las refinerías de petróleo. El butano se comercializa licuado y envasado en recipientes metálicos de diferentes tamaños, desechables los más pequeños y recargables todos los demás.
El propano (C3HB) también se suministra licuado, en botellas o recargando depósitos metálicos situados en el exterior, junto a las industrias o viviendas, con el gas transportado por un camión cisterna.
En el interior de los locales donde se utilizan estos gases hay que tomar medidas de seguridad parecidas a las adoptadas para el gas natural